Qué hacemos

Crear más valor para nuestros clientes y consumidores, para las comunidades donde operamos, y para la compañía – al mismo tiempo que reducimos nuestra huella ambiental.

Promocción

Desde 2011, Henkel Argentina impulsa el “Club de Sustentabilidad Henkel”, un espacio desarrollado con el fin de crear vínculos significativos entre nuestra empresa y la comunidad, organizando acciones que reflejen el compromiso y la responsabilidad social de Henkel en las localidades donde actúa, al tiempo que promueve el Desarrollo Sustentable y la importancia de las “3R” (reducir, reutilizar y reciclar).

En 2014, se incorporó al programa un taller de ciencias para alumnos 5° grado, que tiene como objetivo despertar en ellos el interés por las ciencias, a través de la realización de experimentos sustentables. Esta iniciativa, denominada “Forscherwelt” (Mundo de Investigadores) se desarrolló en nuestra casa matriz (Düsseldorf, Alemania) y por primera vez se realizó fuera de ese país, en Rusia y Argentina. Desde entonces, más de 1.300 niñas y niños vivenciaron el taller.

Encuentra información adicional en www.clubsustentabilidad.com.ar.

Producción y logística

planta-de-chivilcoy-argentina.png

En nuestra planta de Chivilcoy, las lombrices transforman los residuos bio-sólidos en abono para la tierra.

Henkel Argentina produce anualmente en su planta industrial de Chivilcoy, alrededor de 10.000 toneladas de adhesivos para etiquetado, empaque, madera, construcción de pañales, toallas femeninas y papel tissue, abasteciendo desde allí a empresas locales e internacionales. Allí, se desarrolla un novedoso proceso de tratamiento de efluentes y de residuos biosólidos basado en la lombricultura.

Este proceso consiste en procesar los residuos ‏(luego de la fase de decantación) mezclándolos con lombrices en montículos de tierra. Las lombrices se encargan de transformar los materiales en materia orgánica, conformando un compost que luego sirve de abono para la tierra, completando un ciclo de producción limpia.

Año a año, este proceso permite la re-utilización de alrededor de 2.500 metros cúbicos de agua en el proceso productivo y la generación de 50 metros cúbicos de compost que se destina a la donación para productores agrícolas de la zona y para eventos de concientización ambiental.